¿QUÉ TAL VA TU ATENCIÓN Y MEMORIA?

Estimula tu cerebro y el de los más pequeños con un rompecabezas

Tiempo de lectura: 4 min.

El juego es la forma más natural y efectiva en la que niños y niñas aprenden. Numerosos estudios respaldan que las actividades lúdicas no solo capturan su atención, sino que también potencian su capacidad de retención y aprendizaje. Entre estos recursos, los rompecabezas destacan como una herramienta versátil y poderosa para el desarrollo cognitivo, estimulando habilidades clave como la memoria y la concentración.

La especialista Sánchez Benítez Gema (2010), en su artículo Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico, subraya que incorporar el juego en los procesos educativos trae múltiples beneficios. Según su análisis, el componente lúdico mejora aspectos afectivos, comunicativos y de memorización, haciendo del aprendizaje una experiencia más significativa y placentera.

En este artículo exploraremos cómo los rompecabezas no solo fortalecen la atención y la memoria, sino que también convierten el aprendizaje en una experiencia divertida y enriquecedora, tanto para las y los niños como para los más grandes.

Atención, memoria y aprendizaje: un equipo inseparable

De acuerdo con la maestra en neuropsicología y educación, Cano (2018), la atención es un proceso interno, muchas veces intangible, que se refleja en conductas como fijar la mirada en un objeto o mantenerte enfocado/a en una tarea. Sin embargo, estar atento/a no siempre implica procesar información de manera efectiva. Cuando prestas atención, seleccionas estímulos específicos, un proceso facilitado por elementos novedosos y atractivos.

Por su parte, la memoria funciona como un baúl multifuncional que te permite registrar, codificar, almacenar y recuperar información según la necesites. Este mecanismo se organiza en distintos tipos:

  • La memoria a corto plazo, similar a una libreta donde anotas información temporal.
  • La memoria de trabajo, que te ayuda a manejar múltiples ideas simultáneamente.
  • La memoria a largo plazo, dividida en voluntaria e involuntaria.

Cuando atención y memoria trabajan en conjunto, se activa el aprendizaje, un proceso que reconfigura tu cerebro al adquirir conocimientos, habilidades, experiencias y valores. Esta dinámica no sólo te permite adaptarte y crecer, sino también resolver los retos cotidianos.

Imagen

Los rompecabezas como aliados en el desarrollo cognitivo

Los rompecabezas son un recurso lúdico que estimula tanto la atención como la memoria, convirtiéndose en un medio ideal para enseñar a cualquier persona. En cuanto a niñas y niños, al armar un rompecabezas no sólo se divierten, sino que también practican habilidades esenciales como la concentración y la paciencia (IMSS, 2020).

Es fundamental elegir el rompecabezas adecuado según la edad. Por ejemplo:

  • Bebés hasta los 2 años: Los rompecabezas de agarre con clavija, que tienen piezas grandes y fáciles de manipular, son ideales para ejercitar la motricidad fina.
  • Niños de 4 a 5 años: Pueden usar rompecabezas de 30 a 40 piezas con temas educativos como números y letras, lo que amplía su capacidad de resolución y enfoque.
  • Adolescentes y/o adultos: desde 100 hasta mil o más piezas, depende del grado de habilidad  y experiencia adquirida. 

Más beneficios del uso de rompecabezas

Según el portal en línea del IMSS, los rompecabezas ofrecen una amplia gama de beneficios para el desarrollo humano, especialmente el infantil:

  • Estimulan la motricidad fina al manipular piezas con precisión.
  • Fortalecen la memoria visual al recordar la imagen completa.
  • Mejoran la capacidad de concentración y resolución de problemas.
  • Desarrollan la tolerancia a la frustración y fomentan la tenacidad.
  • Promueven habilidades cognitivas como el reconocimiento de formas y colores.
  • Reducen el estrés y generan orgullo cuando logran completarlos.

El caso del cubo de Rubik

El cubo de Rubik, un tipo avanzado de rompecabezas, destaca por su complejidad y por los beneficios que aporta a procesos cognitivos superiores. Su resolución requiere gran concentración y memoria activa. Por ello suele ser más adecuado para personas a partir de los 12 años, cuando el desarrollo cognitivo y motriz ha alcanzado un nivel óptimo para enfrentar este desafío. No obstante, versiones simplificadas como el cubo 2×2 pueden ser una excelente introducción para niños/as más pequeños interesados en aprender.

La investigación de la maestra Cano, demostró que entrenar en el algoritmo del cubo de Rubik mejora la atención visual y táctil, la memoria de trabajo y la recuperación de información, incluso en estudiantes de secundaria. Estas ventajas lo convierten en un excelente recurso para potenciar la enseñanza y el aprendizaje.

Imagen

Para afrontar el futuro con creatividad y confianza

Incorporar rompecabezas en las actividades diarias no sólo favorece su desarrollo cognitivo, sino que también permite disfrutar del aprendizaje a través del juego. Desde los primeros años y durante toda la vida, estas herramientas lúdicas se convierten en una inversión invaluable para estimular habilidades clave como la atención, la memoria y la resolución de problemas, preparando a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del futuro con creatividad y confianza. ¿Qué tal si comienzas con un rompecabezas fácil de armar?

En Integralmente contamos con terapeutas de aprendizaje expertos en favorecer los procesos de atención y memoria de las personas. Da click al siguiente botón y descubre cómo potenciar tu desarrollo integral:


Este artículo se hizo con información de:

Cano-Parra, N. Y. (2018). Atención, memoria y rendimiento escolar. Entrenamiento con el cubo de Rubik. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Institucional – Re-Unir.

Instituto Mexicano del Seguro Social. (2020). Beneficios del uso de rompecabezas en el desarrollo infantil. IMSS. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/guarderias/rompecabezas.pdf

Sánchez-Benítez, G., (2010). LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL COMPONENTE LÚDICO. marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (11), 1-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92152537016

*El contenido de este artículo se redacta sólo con fines informativos. No puede servir como diagnóstico. tratamiento o recomendación de un profesional. Consulta con tu especialista ante cualquier duda.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Por favor, rellene los campos obligatorios*