Estrategias Efectivas para Aprender Mejor
Tiempo de lectura: 4 min
Si estás en la universidad o recibiendo capacitaciones en el trabajo, seguramente ya tienes una idea de qué te funciona para estudiar. Pero, ¿y si pudieras mejorar? Hoy te hablaremos del meta-aprendizaje y de algunas estrategias que te ayudarán a potenciar tu rendimiento al aprender, porque es un proceso que no sólo ocurre en niños y niñas en edad escolar, también puede desarrollarse en adultos como tú.
¿Qué es el meta-aprendizaje?
El meta-aprendizaje es el proceso de ser consciente de cómo aprendes para ajustar tus métodos y estrategias de estudio de manera efectiva. En otras palabras, es “aprender a aprender” (Hernández-Falcón et al., 2021). Incluye evaluar constantemente tu propio proceso de aprendizaje y hacer cambios cuando sea necesario.
¿Por qué es importante el meta-aprendizaje?
Hoy en día, estamos rodeados/as de una gran cantidad de información. Para no perdernos en ella, es fundamental desarrollar herramientas que nos ayuden a organizarla y darle un significado personal. Aplicar el meta-aprendizaje te permite estructurar mejor el conocimiento y asimilarlo de manera más eficiente.
¿Cómo aplicar el meta-aprendizaje?
Pimienta (2008) recomienda un proceso que podemos sintetizar en tres pasos:
- Relaciona la información nueva con lo que ya sabes.
- Organiza el material utilizando estrategias de aprendizaje (que te compartiremos más adelante) y personaliza la información para que tenga sentido para ti.
- Aplica lo aprendido para construir nuevos conocimientos.
Preguntas clave para mejorar tu aprendizaje
El meta-aprendizaje se puede aplicar para resolver problemas, realizar tareas o asimilar información. Para ello, hazte las siguientes preguntas (Red Educativa Mundial, 2023):
- ¿Qué voy a aprender?
Revisa el temario y comprende cómo está estructurado el conocimiento para abordarlo adecuadamente. - ¿Cómo voy a hacerlo?
Planifica tu espacio de estudio, horario y tiempo de dedicación. También revisa tu estado de ánimo para asegurarte de que es un buen momento para concentrarte. - ¿Qué herramientas necesito?
Identifica y usa estrategias como tablas, esquemas o reglas mnemotécnicas (de memoria) para facilitar el aprendizaje. - ¿Cómo va mi proceso?
Reflexiona y evalúa tu progreso. Esto te ayudará a detectar errores y ajustar estrategias. - ¿Qué puedo mejorar?
Ajusta tu enfoque si algo no está funcionando. Date descansos y cambia de estrategia si una tarea te está tomando demasiado tiempo.
Estrategias de aprendizaje
Las estrategias de aprendizaje son acciones concretas que te ayudan a alcanzar tus objetivos académicos o laborales (Meza, 2013). Algunas herramientas recomendadas por el Dr. Julio Pimienta en su obra Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender incluyen:
- SQA (Qué sé, qué quiero saber, qué aprendí): para verificar el conocimiento que tienes antes de que te sea enseñado un tema, posteriormente tus dudas sobre el mismo, y finalmente el aprendizaje significativo que alcanzaste.
Ejemplo: ¨Sobre los volcanes¨

- Mnemotecnia: Para recordar contenidos o información estableciendo relaciones. Para ello, primero debes de determinar los elementos que quieres recordar y después asignarles un significado personal.
Ejemplo: ¨Elementos básicos para el desarrollo de la vida¨

- Cuadro sinóptico: Para organizar y clasificar información de lo general a lo particular. Para hacerlo, identifica primero los conceptos generales, luego los secundarios, establece relaciones entre ellos y usa llaves para representarlas.
- Foro: Estrategia de tipo grupal en la que la o el organizador presenta un tema, posteriormente plantea preguntas abiertas para el resto de las personas, se intercambian ideas y se concluye con un cierre.

- Técnica pomodoro: Para que gestiones el tiempo en sesiones de 25 minutos de trabajo (pomodoros) seguidas de 5 minutos de descanso. Tras 4 pomodoros, toma un descanso más largo de 15-30 minutos. Ideal para mantener la concentración (UAEH, 2025).

Conclusión
Aplicar el meta-aprendizaje puede mejorar tu rendimiento académico y profesional, optimizar tu proceso de estudio y aumentar tu motivación. Además, te ayuda a desarrollar independencia y autonomía en tu aprendizaje. Recuerda que el meta-aprendizaje no es innato, sino una habilidad que puedes desarrollar con práctica.
Si necesitas apoyo profesional para mejorar tus estrategias de aprendizaje o ayudar a una o un pequeño, te recomendamos consultar a un especialista en el tema:
Este artículo se hizo con información de:
Hérnandez-Falcón, J., Pérez-Cabrera, I. y Jiménez-Mendoza, A. (2021). EL META-APRENDIZAJE Y SU EVALUACIÓN A TRAVÉS DEL USO DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS. Actas del Congreso Nacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, 3, 1-9. el meta-aprendizaje y su evaluación a través del uso de estrategias metacognitivas
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
Pimienta-Prieto, J. H. (2008). Constructivismo: Estrategias para aprender a aprender. Pearson. Constructivismo – Julio Pimienta
Red Educativa Mundial. (2023). Metaaprendizaje: ¿por qué es importante para los estudiantes? Metaaprendizaje: ¿por qué es importante para los estudiantes? – REDEM
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2025). Técnica pomodoro. Técnica pomodoro
*El contenido de este artículo se redacta sólo con fines informativos. No puede servir como diagnóstico, tratamiento o recomendación de un profesional. Consulta con tu especialista ante cualquier duda.