Inteligencia Emocional Aplicada en la Nutrición
Por la Psic. y Especialista en TCA M. de Lourdes Rodríguez.
Tiempo de lectura: 4:30 minutos.
¿TCA y obesidad?
Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) y la obesidad son trastornos graves con una alta morbilidad y mortalidad que afectan el área psicológica, física y social de la persona. Por ello es importante hacer una detección temprana ya que de esta manera se puede prevenir o atender cuando está incipiente el trastorno. La cronicidad y severidad del trastorno dependerá en gran medida de un diagnóstico precoz y oportuno.
Existen diversas manifestaciones que pueden guiar a un especialista para saber apoyarte si sufres de TCA u Obesidad, pues en ocasiones cuesta trabajo reconocer que tienes un trastorno, puede haber sentimientos de vergüenza o incluso tal vez no quieres que nadie intervenga.
Existen distintos signos y síntomas físicos, emocionales y conductuales que pueden ayudar a los especialistas de la salud a detectar precozmente un TCA u obesidad para así poder referir con un grupo multidisciplinario especialista.
Signos y síntomas emocionales y conductuales
Hoy hablaremos de los los signos y síntomas emocionales y conductuales que pueden ser: miedo intenso a ganar peso, distorsión de la imagen corporal, conductas como verse constantemente en el espejo o el uso de ropa muy holgada, conductas alimentarias de riesgo (dietas restrictivas, ayunos, uso de medicamentos para bajar de peso, ejercicio excesivo), rituales en torno a la comida inusuales, aislamiento, irritabilidad.
En los TCA y obesidad debido al tipo de síntomas y problemas que se desarrollan en las enfermedades se deben de tratar con diferentes especialistas para un buen resultado, entre los especialistas oportunos que deben de hacer un equipo para ayudarte se encuentran;
Médico/a.- Encargado(a) en realizar su historial clínico, revisar signos y síntomas para determinar un diagnóstico y evaluar los factores de riesgo que puedes presentar y por consiguiente desarrollar alguna otra enfermedad crónica o que incluso ya esté como consecuencia del TCA u obesidad.
Nutriólogo/a.- Realiza la evaluación de la conducta alimentaria, de hábitos saludables y no saludables, así como el impacto que tienen en la salud. Cabe recalcar que los TCA está asociado a dificultades mentales, pero al desarrollarse como problemas alimenticios, las y los nutriólogos son especialistas fundamentales del equipo.
Psicólogo/a.- Profesional que atenderá tu preocupación por tu peso y/o imagen corporal (autoestima) , puedes tener conductas alimentarias compensatorias como consecuencia de la deficiencia en el manejo de emociones o situaciones personales e interpersonales y tal vez tienes dificultad para detectar o expresar sus emociones, por lo que lo manifiesta a través de una relación con los alimentos.

Los TCA puedes llegar a presentar síntomas como:
- Ansiedad
- Depresión
- Autoestima baja
- Perfeccionismo
- Impulsividad
- Deficiente regulación emocional
- Deficiencias cognitivas
- Dificultad en la comunicación y/o relación con otros
- Impacto en su relación personal, familiar, laboral y social
Si tienes sobrepeso, puedes presentar además:
- frustración
- enojo
- depresión
Detección y tratamiento
Es importante detectar los TCA y obesidad en etapa temprana, ya que tiene una posibilidad de recuperación de alrededor de 50% en adultos y aún un mayor porcentaje si se detecta durante la adolescencia. La detección oportuna favorece para lograr un tratamiento eficaz y exitoso.
El profesional hace una valoración psicológica con una entrevista inicial y establece una relación empática que genera confianza, para luego realizar pruebas que permitan brindar un tratamiento psicológico que apoye los tratamientos médicos y/o nutricionales. Este tratamiento fortalece la autoestima, ayuda a la sensación de logro y autoeficacia, también ayuda a reconocer tus emociones y su gestión para mejorar la relación con todos aquellos que te rodean. Se brinda énfasis en la perseverancia, el autocontrol, la motivación y la seguridad . Dichos factores favorecen definitivamente el éxito del tratamiento.
Y recuerda, la atención e intervención multidisciplinaria en los primeros inicios del trastorno, brindará un pronóstico más favorable al TCA y obesidad incluso para una recuperación total. Ya que para muchos pacientes no es suficiente sólo el ejercicio y dietas, sino su abordaje desde el campo de las emociones y de la modificación de conductas.

Visita nuestros expertos en nutrición y en el tratamiento de TCA dando click aquí:
Este artículo se hizo con información de:
American Psychiatric Association Steering Committee on Practice Guidelines. (2010). Practice Guideline for the treatment of patients with eating disorders. https://acortar.link/x9OWZH
Fuentealba, Claudio. Leiva, Maria. Obesidad y trastornos de la conducta alimentaria. Departamento de psiquiatría y salud mental sur (2017), pág 1-9.
M.I. Gil Canalda, J.P. Candela Villanueva y M. Cecilia Rodríguez. Atención primaria y Trastornos de la Alimentación: ¿qué podemos hacer nosotros?. Reflexiones en Medicina de Familia, 2003; 31 (4), pág 248 – 251.
Maza Rodríguez, L. L., Quintal López, R. y Lendechy Grajales, A. (2013) Inteligencia emocional: su aplicación en el abordaje del paciente con obesidad. Rednutrición, Vol. 4(10), pp. 16-21.
López, J., y González, J. (2015). Perfil del equipo de salud para el tratamiento de la obesidad. https://acortar.link/7cR5rK
Perea-Martínez A, López-Navarrete GE, Padrón Martínez M, Lara-Campos AG, Santamaría-Arza C, Ynga-Durand MA et al. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y oportunidades de prevención de la obesidad. Acta Pediat Mex 2014;35:316-337.
*El contenido de este artículo se redacta sólo con fines informativos. No puede servir como diagnóstico. tratamiento o recomendación de un profesional. Consulta con tu especialista ante cualquier duda.