Mostrar más

¿CÓMO SABER SI MI HIJX TIENE TDAH?

INFORMACIÓN QUE TE AYUDARÁ A EVITAR UN SOBREDIAGNÓSTICO

Prevalencia en Latinoamérica

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es la enfermedad neurocomportamental en niñxs y jóvenes más recurrente, ya que en un estudio llevado a cabo por Weiss et. al. (2015) citado por Ñañez González et. al. (2019) resultó que la prevalencia de TDAH en niñxs de edad escolar de diferentes naciones del mundo es de 5.29% y en Latinoamérica la prevalencia se encuentra en un rango de 5 a 20% de acuerdo con el Consenso latinoamericano. 

¿Qué es el TDAH?

El TDAH es definido como un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere en el funcionamiento o desarrollo de quien lo padece, los síntomas tienen una duración de por lo menos 6 meses, presentes a partir de los 4 años según la Academia Americana de Pediatras y antes de los 12 años para su diagnóstico, afectan directamente las actividades sociales y académicas/laborales (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

¨El TDAH es un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad (…), los síntomas tienen una duración de por lo menos 6 meses, presentes a partir de los 4 años y antes de los 12 años para su diagnóstico…¨

Asociación Americana de Psiquiatría

Factores de riesgo del TDAH 

La investigación llevada a cabo por las psicólogas Zaray y Padilla (2019) apunta que las causas del TDAH se deben a múltiples factores que interactúan entre sí, como son:

  • Factores biológicos: las personas con TDAH tienen menor actividad cerebral en la zona frontal del cerebro. Por otro lado, existe predisposición genética, que lleva a una alta heredabilidad del trastorno, de entre 70-80%.
  • Factores psicosociales: contribuyen a incrementar o disminuir la gravedad de los síntomas primarios o a la aparición de una mayor o menor cantidad de síntomas secundarios. Los síntomas de TDAH se pueden incrementar por:
    • Familia con menores oportunidades de acceder a recursos financieros, educativos, sociales y de salud.
    • Familia con sistema punitivo de disciplina, fundamentado en la rigidez.
    • Privación afectiva durante los primeros seis meses de vida.
    • Experiencias traumáticas.
    • Institucionalización temprana.
Imagen de Freepik

Sobrediagnóstico

Como señalan Ñañez González et. al. (2019) consiste en el diagnóstico de una enfermedad que no provocará síntomas a lo largo de la vida de la persona, pero cuyo tratamiento y seguimiento sí impactará a nivel físico, psicológico y económico, sin ningún beneficio.

¿Por qué ocurre el sobrediagnóstico?

Las especialistas, indican además, que las causas de este fenómeno son variadas y te las presentamos a continuación a ti (mamá y/o papá):

  • Evaluaciones médicas precipitadas y protocolizadas.
  • Desconocimiento del perfil psicoeducativo de estudiantes con TDAH por parte de los docentes que sugieren a lxs jóvenes con bajo rendimiento académico o comportamientos inapropiados a neurología o psiquiatría.
  • Presión de la comunidad escolar por tener un desempeño académico de excelencia.
  • Necesidad de padres y profesores de encontrar rápidamente una solución.
  • Efectos de la mercadotecnia en ocasiones por parte de la industria farmacéutica.

Consecuencias del sobrediagnóstico 

Desde el punto de vista de los expertos, existen 3 categorías de daño relacionadas con el sobrediagnóstico:

  • Tratamientos innecesarios: los efectos físicos secundarios que conlleva el consumo de psicoestimulantes.
  • Efectos psicológicos: carga emocional que tiene el hecho de ser etiquetadx como enfermx y que vuelve más vulnerable a tu niñx.
  • Carga económica: los gastos del tratamiento y los costos que supone para la familia la realización de pruebas innecesarias.
Imagen de Freepik

Cómo evitar el sobrediagnóstico 

Se sugiere lo siguiente:

  • Los profesionales de la salud deben hacer uso de pruebas unificadas para realizar un diagnóstico diferencial adecuado y su correspondiente tratamiento.
  • Ser profesionalmente responsable y ético para que el diagnóstico de cualquier enfermedad se lleve a cabo con criterios exclusivamente médicos.
  • Maestros y padres de familia que guarden relación con el paciente deben tener un conocimiento básico de las características de conducta y síntomas del TDAH.
  • Los organismos de salud deben controlar más rigurosamente el uso de medicamentos, para que se dé un abordaje multidisciplinar de tu niñx y su familia.

El conocimiento es poder

Como pudiste observar, el TDAH es un trastorno con importante prevalencia en niñxs en edad escolar, sin embargo, se debe evitar llevar a cabo un sobrediagnóstico del mismo, ya que podría traer consecuencias negativas para toda la familia, por ello, te sugerimos tener un conocimiento básico de las características de conducta y síntomas del TDAH, así como proponer a la comunidad escolar en donde se encuentra tu hijx que se informe del mismo, puesto que ustedes son el primer contacto con las posibles necesidades de los menores.


Referencias

Academia Americana de Pediatras. (2017). Diagnóstico del TDAH en los niños: pautas e información para los padres. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/adhd/Paginas/diagnosing-adhd-in-children-guidelines-information-for-parents.aspx

Asociación Americana de Psiquiatría – APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed.). Editorial Médica Panamericana.

Ñañez-González, N., Duque-Fonseca, N. y Yelitza-Betancur, M. (2019). Sobrediagnóstico en el Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH).  [Tesis para optar al grado de  Especialización en Psicología Clínica con Énfasis en Infancia y Adolescencia, Universidad Católica de Pereira]. Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/5559/1/DDMEPCEPNA117.pdf

Ramos-Galarza, C. (2016). La cara oculta del TDAH. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 226-253. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000100011&lng=es&tlng=es

*El contenido de este artículo se redacta sólo con fines informativos. No puede servir como diagnóstico. tratamiento o recomendación de un profesional. Consulta con tu especialista ante cualquier duda.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Por favor, rellene los campos obligatorios*

Iniciar sesión

Regístrate