BESOS Y EROTISMO

La revolución sensorial que hay detrás de un beso

Tiempo de lectura: 3:30 min.

La ciencia del beso

La ciencia del beso¿Sabías que existe una ciencia que estudia los besos? Se llama Filematología y analiza los orígenes de esta expresión de afecto, su evolución a lo largo del tiempo, los diferentes tipos de beso y las reacciones físicas y mentales que genera en los seres humanos (Excélsior, 2019).

Qué es un beso

El beso es “el acto de tocar algo con los labios, generalmente a otra persona” (Instituto Superior de Ciencias de la Salud, 2020). Se trata de una práctica común en diversas culturas humanas y también en algunos primates. A través del beso, las personas expresan afecto, emociones y pasión.

¿Por qué besamos? 

Helen Fisher (2005), antropóloga de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey, explica que los besos son una forma de evaluar a la pareja, ya que activan sentidos como el gusto, el tacto y el olfato. Durante un beso, gran parte del cerebro se “enciende”, lo que intensifica la experiencia emocional y física.

Sentidos y química

Cada sentido involucrado en un beso provoca reacciones emocionales y químicas, pero cuando se combinan, transforman por completo el estado mental de ambos. Según Fisher, la saliva masculina contiene testosterona, una hormona que puede aumentar la excitación en su pareja. Además, los besos húmedos permiten a los hombres percibir los niveles de estrógenos en la mujer, lo que les da una pista sobre su fertilidad.
Además, explica que las mujeres, por su parte, pueden detectar información sobre la salud del hombre a través del beso. El sabor y el olor de la saliva revelan datos sobre su higiene y la fortaleza de su sistema inmune, lo que influye en la percepción de la pareja.

Beneficios para la salud 

Los besos no sólo permiten expresar sentimientos y emociones, sino que también brindan beneficios para la salud. El Instituto Superior de Ciencias de la Salud (2020) menciona los siguientes:

  • Quema de calorías: Un beso de al menos tres minutos puede quemar alrededor de 12 calorías.
  • Mejora del ánimo y la autoestima: Durante un beso, el cerebro libera endorfinas, también conocidas como “hormonas de la felicidad”, que generan sensaciones placenteras y ayudan a combatir la depresión, la angustia y la tristeza.
  • Refuerzo del sistema inmunológico: Besar con frecuencia estimula la circulación sanguínea y fortalece las defensas del organismo.
  • Bienestar emocional: Besar libera oxitocina, una hormona vinculada al apego y la conexión emocional.
  • Prevención de enfermedades neurológicas: La práctica frecuente de los besos podría reducir el riesgo de padecer alexitimia, una condición neurológica que dificulta la identificación y expresión de emociones.
  • Cuidado de la piel: Al besar se activan hasta 30 músculos faciales, lo que disminuye la formación de arrugas y favorece la regeneración cutánea.
  • Salud bucal: Besar estimula la producción de saliva, lo que ayuda a eliminar residuos de comida y reduce los niveles de acidez en la boca, previniendo la caries y la placa dental.

¿Por qué los besos tienen tantos efectos positivos? 

Estos beneficios se deben a la activación de entre tres y cuatro sentidos (gusto, tacto, olfato y, en ocasiones, vista), así como a la participación de cinco de los 12 pares craneales: el nervio facial, el hipogloso, el glosofaríngeo, el olfatorio y el nervio trigémino. Además, el beso estimula la liberación de gonadotropina, una hormona que desencadena la producción de estrógenos y testosterona, promoviendo el deseo y la conexión física. En los hombres, también se libera óxido nitroso, una sustancia que relaja los vasos sanguíneos y facilita la erección.

Besar con precaución

A pesar de sus beneficios, es importante recordar que al besar se intercambian hasta 40,000 microorganismos. Si bien el cuerpo produce neuropéptidos que ayudan a prevenir infecciones, es recomendable evitar besos durante periodos de enfermedad para reducir el riesgo de contagio de enfermedades como mononucleosis, gripe A (H1N1) y hepatitis. En cuanto al VIH, éste no se transmite a través de los besos, a menos que haya presencia de sangre o fluidos corporales en la boca (Organización Mundial de la Salud, 2024).

Así que ya lo sabes: besar no solo es una demostración de afecto y pasión, sino también una práctica con efectos positivos en la salud física y emocional. ¡Disfrútalos con responsabilidad!

¿Te interesa conocer más sobre besos y erotismo?…


Este artículo se hizo con información de:

Excélsior. (2019). ¿Que el beso es toda una ciencia? Es verdad… https://www.excelsior.com.mx/trending/que-el-beso-es-toda-una-ciencia-es-verdad/1232347

Fisher, H. (2005). Why we love: The nature and chemistry of romantic love. Henry Holt and Company.

Instituto Superior de Ciencias de la Salud. (2020). Beneficio de los besos para la salud. https://cienciasdelasalud.edu.ar/2020/11/beneficio-de-los-besos-para-la-salud/

Organización Mundial de la Salud. (2024). VIH y SIDA. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids

*El contenido de este artículo se redacta sólo con fines informativos. No puede servir como diagnóstico, tratamiento o recomendación de un profesional. Consulta con tu especialista ante cualquier duda.
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Por favor, rellene los campos obligatorios*