Mostrar más

AUTOLESIONES NO SUICIDAS EN ADOLESCENTES

ENTENDIENDO LA CONDUCTA Y SUS CAUSAS

En países hispanohablantes existe información insuficiente sobre la conducta de autolesión, lo que representa un problema, ya que de acuerdo con la Dra. en psicología Dora Santos Bernard (2016), tan sólo en México se estima que un 10% de las y los adolescentes se autolesionan y en otro estudio realizado en la Ciudad de México, indica que de 10,578 adolescentes que participaron, un 17.4% de hombres y un 15% de mujeres presentaron autolesiones.

Autolesiones no suicidas 

Santos explica que la autolesión es un acto hecho a propósito, que destruye o daña el tejido del cuerpo, dejando una marca que permanece por al menos una hora. La persona lo realiza en repetidas ocasiones ya que su objetivo es aliviar el dolor emocional y la tensión fisiológica que le aqueja. Importa recalcar que no se trata de un intento de suicidio.

Las formas más comunes de autolesionarse en países hispanohablantes son:

  • Cortarse 85%
  • Pegarse 32%
  • Quemarse 30%
  • Pincharse / rascarse 12%
  • Arrancarse el pelo 7%
  • Morderse 5%
  • Tallarse 3%

La profesora Ana Daniela Galán Navarro de la UNAM, citada por Herrera (2023) refiere que las autolesiones no suicidas son un llamado de auxilio y que no deben de considerarse un intento de llamar la atención, más bien son un indicador de sufrimiento.

El ciclo de la autolesión 

Según lo expuesto por Santos Bernard, la conducta de la autolesión puede ser mejor explicada y entendida como un ciclo que a continuación te explicaremos, aunque es posible que la persona que se autolesiona no tenga claridad del ciclo y que no transite por todas las etapas:

  1. Emociones dolorosas o insoportables: ocurren ante situaciones o recuerdos que generan sentimientos intensos como miedo, estrés, rabia, desamparo, etc. 
  2. Tensión fisiológica y emocional: las emociones dolorosas tienen un efecto sobre los pensamientos, las sensaciones y el cuerpo.
  3. Incapacidad de manejo y expresión: no sabe cómo expresar lo que siente o lo hace de forma impulsiva, incrementando entonces su tensión y sufrimiento.
  4. Decisión de autolesionarse: toma la decisión debido a que es una conducta que en el pasado le sirvió para sentirse mejor y seguir adelante: apego a la conducta.
  5. Autolesión: de forma consciente decide cómo y dónde lesionarse, buscando hacerlo en lugares fáciles de esconder y que sean heridas poco profundas.
  6. Alivio: al autolesionarse siente liberación de tensión física y de dolor emocional. Además, al no tratarse de heridas graves, la persona las trata y cuida en casa.
  7. Culpa y vergüenza: su incapacidad para enfrentar situaciones difíciles y dolorosas adecuadamente le genera culpa y vergüenza. Reinicia el ciclo de la autolesión al experimentar situaciones y recuerdos que le provocan emociones dolorosas.
Imagen de freepik

¿Por qué se autolesionan?

Una persona se autolesiona porque le es imposible o muy difícil manejar su dolor o tensión emocional. Algunas causas de esta incapacidad las da a conocer la Dra. Santos:

  • Analfabetismo emocional: una persona emocionalmente alfabeta es capaz de identificar y expresar sus emociones. Pero, si es emocionalmente analfabeta, entonces tiene problemas para identificar lo que siente, decir lo que le pasa y pedir ayuda.
  • Disregulación emocional: la autorregulación emocional es la capacidad de cambiar la generación y curso de las propias emociones. Por lo que, una persona con disregulación emocional experimenta las emociones con mayor intensidad y es poco capaz de usar estrategias efectivas para regularlas.

Algunos escenarios que contribuyen a la autolesión son los siguientes:

  • Abuso sexual y/o abuso físico.
  • Padres alcohólicos.
  • Violencia intrafamiliar.
  • Padres que se autolesionan.
  • Enfermedad y/o muerte de un familiar cercano.
  • Expectativas extremadamente elevadas.
  • Acoso escolar o bullying.
  • Miedo y vergüenza de la pubertad o del desarrollo sexual

También hay personas que padecen trastornos mentales, en los que la autolesión se presenta como otro de sus síntomas, tal es el caso del Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), trastornos de control de los impulsos, trastornos de la alimentación, depresión mayor, trastorno bipolar y trastorno de estrés postraumático.

Imagen de freepik

¿Cómo abordar?

La profesora Galán Navarro recomienda tres acciones esenciales para abordar las autolesiones (Herrera, 2023):

  1. Investigar qué está causando la autolesión.
  2. Brindar un soporte familiar sólido para proteger al o a la adolescente.
  3. Sugerir asistencia psicológica o psiquiátrica (si el terapeuta lo considera necesario).

Es de gran relevancia dar apoyo a las y los adolescentes para que desarrollen estrategias que les permitan afrontar situaciones dolorosas y los problemas que les aquejan de forma adaptativa. Espera nuestro próximo artículo en donde detallaremos cómo dejar de autolesionarse y cómo buscar ayuda profesional, dirigido a personas que se autolesionan y cómo pueden intervenir los familiares y amigos/as de la persona que se autolesiona.

Agenda con nuestros terapeutas para adolescentes:


Este artículo se hizo con información de:

Freepik. (2024). Chico triste de tiro completo sentado en el suelo. [Fotografía]. Freepik. Imagen de freepik

Herrera, P. (2023). Autolesión no suicida: un síntoma de sufrimiento emocional. UNAM Global Revista. https://unamglobal.unam.mx/global_revista/autolesion-no-suicida-un-sintoma-de-sufrimiento-emocional/

Santos Bernard, D. (2016). Autolesión. Qué es y cómo ayudar (1.a ed.). Ficticia Editorial. 

*El contenido de este artículo se redacta sólo con fines informativos. No puede servir como diagnóstico, tratamiento o recomendación de un profesional. Consulta con tu especialista ante cualquier duda.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Por favor, rellene los campos obligatorios*

Iniciar sesión

Regístrate