IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO GLOBAL DE INFANTES
El juego es una actividad importante para tu pequeño/a, que le permite en primera instancia, divertirse y distraerse, sin embargo, no sólo es una actividad que le genera placer, también es de aprendizaje, siendo entonces relevante para su desarrollo global, ya que el juego y el desarrollo infantil están altamente asociados y se enriquecen entre sí.
¿Qué es el juego?
Para la Psicóloga y experta en Psicomotricidad y Desarrollo Humano, Lourdes Rodríguez Mortellaro (2023), el juego es una necesidad para tu niño o niña, en donde descubre y conoce su propio cuerpo, sus potencialidades, así como el mundo que le rodea, logrando una inmensa cantidad de aprendizajes.
Tipos de juego según su edad
Los estudios han demostrado que, de acuerdo con la edad de tu peque, el juego se puede clasificar en las siguientes etapas, que coinciden con las edades de los estadios evolutivos establecidos por el pedagogo Jean Piaget en su Teoría Psicogenética:
- Juego funcional en el estadio sensoriomotor (0 meses – 1 año y 6 meses aprox): en este tipo de juego tu niño/a utiliza su cuerpo y sentidos, disfrutando de moverse y de las sensaciones que le brindan los objetos. A partir de los 18 meses representa en su mente el juego antes de llevarlo a la práctica y comienza el juego pre-simbólico.
Un ejemplo es cuando tu bebé ¨gateador¨ se encuentra durante la exploración del entorno, con objetos como pelotas con cascabeles por dentro o sonajas; los observa, los manipula, los agita, escucha el sonido que generan, los lame y muerde, permitiendo que todos sus sentidos se involucren en conocer aquello que le era hasta ese entonces desconocido.
- Juego simbólico en el estadio preoperacional (2 – 5/6 años aprox): tu niño/a representa su realidad jugando, acompañando la acción con lenguaje verbal y con el inicio de la interacción social (sus pares o personas adultas). Además, el juego simbólico le permite recrear sus conflictos personales y combatirlos en formas que no le son posibles en la realidad.
Es por esto que los estudios consideran a este juego como un puente entre lo inconsciente y lo real, como comenta el creador de la Práctica Psicomotriz Educativa y Terapéutica:
¨Jugar es representarse, jugar es afirmar su existencia en el mundo¨.
Aucouturier (2015)
Ejemplo de ello es cuando tu hijo o hija juega a imitar un rol conocido, como el ser tú (mamá y/o papá) y utilizar objetos parecidos a los que quiere representar, como una caja de cartón para recrear un auto en donde va manejando y unos cojines para representar a los niños que van en los asientos traseros del vehículo.
- Juego de reglas en el estadio de operaciones concretas (6 años o más): tu pequeño/a prefiere jugar con sus pares, guiado/a por normas o reglas establecidas por los/as niños mismos o por alguna persona adulta, esto permite que la actividad y sus integrantes estén mayormente organizados. Además, tu hijo/a busca alcanzar una meta y en su afán tiene en cuenta las acciones de los demás para supervisar que no rompan ninguna regla y para tratar de impedir o dificultar el juego de los otros niños.
Puedes identificar este tipo de juego cuando tu niño/a se divierte con la ¨rayuela¨ o el ¨avioncito¨, por ejemplo, cuando lanza una piedra sobre alguno de los números previamente dibujados con gis en el suelo, una de las reglas indica que el cuadrado en donde cae la piedra no se debe de pisar, entonces tu peque realizará el recorrido sin caerse ni pisar el cuadrado, mientras, sus amigos se mantendrán atentos de que esto no ocurra y de ser así, harán saber la sanción por romper la regla, por ejemplo, perder un turno.
Importancia del juego en el desarrollo
Como señala la Maestra Rodríguez, el juego también se puede clasificar según la o las áreas que desarrolla en tu hijo/a y se explican a continuación:
- Área motora: jugando tu niño/a puede reconocer su cuerpo, sus habilidades y adquirir otras nuevas, además estimula todos sus sentidos.
- Área cognitiva: tu hijo/a hace uso del pensamiento cuando juega y a la vez, el jugar enriquece su pensamiento porque lleva a cabo procesos mentales como: atención, concentración, representación, memoria, razonamiento, orientación, simbolización y lenguaje.
- Área emocional o afectiva: tu peque al jugar conoce y reconoce el mundo, pero también jugando representa su mundo interior. Cuando esto último sucede, el juego se convierte en ese medio en donde pueden enfrentar las emociones que experimenta en su vida. También desarrolla el afecto cuando al jugar se encuentra con dificultades o limitaciones.
- Área social: es cuando al interactuar con otros niños, aprende a tener que compartir los juguetes, esperar su turno, convivir y respetar a los demás.
Cosas grandes suceden con juegos simples
De esta manera, cuando juegas con tu bebé al juego de ¨me escondo y aparezco¨, que es cuando te escondes detrás de una cobijita, ocurren simultáneamente diversos procesos que favorecen aprendizajes: tu bebé siente con la piel de su carita la textura de la cobija (área sensorial), intenta tomar la cobija con su mano para quitarla de su cara (área motora), cuando te cubres piensa que no existes, pero al retirar la cobija se da cuenta que ahí sigues aunque no te vea (área cognitiva), se ríe y disfruta contigo estrechando su vínculo afectivo (área emocional) y al ser un juego compartido se promueve la comunicación (área social).
Desarrollo global satisfactorio
Con lo anterior puedes reconocer que, sea cual sea la etapa evolutiva en la que se encuentre tu hijo/a, desarrollará través del juego todas las áreas antes mencionadas; se volverá más ágil de cuerpo, de pensamiento y en el aspecto socio-afectivo, es decir que aprenderá y se expresará haciendo lo que más disfruta: jugar.
Referencias
Franco López, J. P. y González Cruz, M. J. (2015). BERNARD AUCOUTURIER. La Práctica Psicomotriz a nivel educativo, preventivo y terapéutico. RELAdEI. Revista Latinoamericana De Educación Infantil, 4(2), 205-211. https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4890
Freepik. (2024). Chico de tiro medio cocinando en casa. [Fotografía]. Freepik. Imagen de freepik
Rodríguez Mortellaro, L. (2023). Juego, luego aprendo [Archivo PDF].
Valdés Arriaga, M. (2002). Importancia del juego en la clase de psicomotricidad. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 5, 47-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3745375
*El contenido de este artículo se redacta sólo con fines informativos. No puede servir como diagnóstico, tratamiento o recomendación de un profesional. Consulta con tu especialista ante cualquier duda.